top of page

Hoy murió una estrella de Rock de los 90´s ya quedan cada vez menos, y los que quedan cambiaron

el alcohol y la sobredosis por comida vegana y yoga. Pero eso que tiene que ver con el “mundo del

arte plástico”? … bueno, en realidad no se bien. Pero fue el disparador para este nuevo episodio del mundo del arte, según yo...  :)

 

¿Por qué un artista se consagra siempre después de muerto?

"La muerte y yo"

Porque supuestamente la obra de todos los que pintan va a valer más cuando muera? Cuál es la joda? O de dónde viene la certeza? … Me canse de escuchar gente totalmente incompetente y sin estilo decir: si, cuando yo muera mi obra va a valer millones…?¿… Y bueno, tienen esa esperanza, ya que en vida su obra no vale ni dos pesos, aunque ellos los pongan en venta a miles en una de esas miles de muestras colectivas que hacen en los bares culturales de toda la ciudad y a la que solo asisten parientes amigos y gente que entra de casualidad o se agenda todas las muestras para comer y tomar gratis.

Supongo que las preguntas y respuestas son muchas… Empecemos por el comienzo: Van Gogh, el ejemplo del artista que trascendió la historia del arte y en toda su vida no vendió un puto cuadro, está en los mejores museos y es una pieza infaltable en cualquier enciclopedia de arte, indiscutible genio que dejo su imagen grabada eternamente en la mirada y el corazón de cualquier persona con media pisca de sensibilidad artística y llego a la boca de todos los habitantes del planeta y

que cuando hablan de él mencionan el simple hecho de que se cortó la oreja y listo, y ahí deviene el estúpido comentario de: jaja, me corto la oreja y me hago famoso! (Y nuestro amigo revolcándose en su tumba) Lo más importante, es el hecho de que si, que es cierto, el tipo sufrió como un perro o peor (Conozco caniches que viven mejor que yo), se cagaba de hambre, utilizaba la poca plata que le mandaba Theo (Su hermano) dividiéndola minuciosamente entre pinturas, tabaco, alcohol y algo para comer. 

Con una fe de hierro, una fe ciega que lo llevo a superarse y crecer y crecer aprendiendo los secretos más místicos del color y la luz, de la utilización del impacto visual, haciendo danzar a sus figuras, fuera lo que sea, una planta, un molino, o un tomate, la obra de Van Gogh Danza, se mueve, Esta Viva!!! Y por eso lo amamos… pero fue demasiado para su época, los vecinos lo denunciaban constantemente, la gente lo detestaba, lo hacía a un lado, como a un loco peligroso y malvado…

Convengamos que el tipo no era todo alas… pero el amor a veces suele ser tan intenso que asusta o mata…y Vincent era así, intenso por demás. Por eso lo mataron, no se suicidó. Que bronca! como dijo Artaud Van Gogh, el suicidado por la sociedad.

Y si, la sociedad te hace a un lado, te basurea, te exilia, te mata. Vivimos en un mundo tan mezquino y espantoso que no se si es tan grave que venga el apocalipsis, jaja. Vivimos en un mundo tan mezquino y perverso (que habla de paz y amor claro) que creo en el fondo se alegran de que lo seres con tanta magia encima, tanto amor, tanto arte…mueran. Y ahí es cuando pagan, seguros por una obra, sabiendo que es una buena inversión. Porque el tipo lo valía, ese mismo que se murió de hambre y soledad, ese genio incomprendido que no vendió una puta obra en toda su vida… ahora amado y aplaudido por todos. Dios ha bendecido a esos seres, dándoles tanto amor y genio, que los demás, simplemente los odian y los quieren ver muertos, o colgados, en su pared  (este deseo es una declaración secreta, creo que está en el inconsciente de toda la humanidad, la envidia existe y es más real que el aire que respiramos, y es inevitable, solo los grandes no envidian a los grandes, se admiran y alimentan entre si, crecen, como corresponde… pero jaja, volvamos al punto)

Dios Salve a Van Gogh! De ahí viene el mito, ah y no puedo darme el lujo de olvidar a Modigliani, si señores, Amedeo Modigliani, ese artista al que cien años atrás echaban a patadas peor que a un perro de los bares, hace poco se vendió un cuadro de él a 177 millones de Dólares…lo compro un japonés, que seguro no está interesado en Amadeo, si no en los intereses que van a seguir creciendo sobre su obra y su nombre.

Yo creo que en el fondo, estos artistas sabían lo que valían, se sabían genios y de tanto rebotar entre la indiferencia y el odio de la sociedad su luz se fue apagando, su fe y su amor…hasta morir, hasta consagrarse. Todo Artista groso sabe que lo es, sabe lo que vale, no importa lo que le diga la gente o lo que suceda en la realidad…uno sabe quién es, a qué vino, y cuál es su misión… Como decía Charles Chaplin mientras comía de la basura, se decía a sí mismo: “Yo soy la mejor estrella de cine del mundo, esto es solo un momento”. Los dioses dan sus mejores batallas a sus mejores guerreros, aunque lamentablemente el reconocimiento social puede tardar tanto en llegar, que pasan muchos años incluso después de la muerte del autor. A veces la recompensa no llegará nunca, no se sabe…solo hay que poner toda la pasión que tengamos sobre la obra y seguir, seguir como locos, sin escuchar, con una sola oreja, con un decidido corazón, a partirle la vida a una persona con tu obra, a llenar algunos ojos extraños de amor y lágrimas… En fin, ME fui del tema…jaja, prosigamos.

"Van Gogh y yo"

Clandestino- Manu Chao

Egea Producción contemporanea no se responsabiliza por la opinion de sus colaboradores como tampoco de la autoria de las obras y los artículos presentados, siendo los únicos responsables de estos los artistas y colaboradores convocados. Esta terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización del respectivo autor  

                                       Máximas de un guionista interesante

 

En el año 2014 el director y guionista fue entrevistado en el marco de su película RELATOS SALVAJES, de allí desglosamos una serie de afirmaciones que analizamos

y desarrollamos para intentar captar su experiencia y su riqueza personal.

"EXTREMADAMENTE LIBRE A LA HORA DE ESCRIBIR"

Hay una relación intima entre el relato y la experiencia de vida del guionista, y es esa relación la que va a manifestar la profundidad de lo que cuenta la historia, esto requiere una honestidad impecable entre uno y ese diálogo que se genera entre historia y experiencia.

             "PROCESO GOSOZO"

Conocer la opinión personal y sus fundamentos convergen la energía para encontrar lo sutil del relato, y qué aspectos de la historia fomentarán la empatìa del espectador con los personajes de la misma. El placer proviene de decir lo que se piensa a través de la historia.

"CONFIANZA EN LO QUE APARECE PORQUE SI"

La espontaneidad es un acto sagrado, no viciado de análisis prejuicioso, es una semilla con la información necesaria para crecer por si misma. Hay que aprender a intuir estas imágenes, ideas, pensamientos y separarlos del resto, para luego, al desarrollarlas, todo lo que confluya hacia ellas las harán desprender situaciones positivas.

"LAS IMAGENES INTRIGANTES CONTIENEN UN TEMA, CONTIENEN UN CONFLICTO"

Estas imágenes podrían surgir de cierta inquietud interior que tiene el guionista frente a los temas que lo atraviesan y lo movilizan. Una imagen intrigante podría ser aquella que contenga elementos de alta magnitud creativa, de una potencia sensorial, que promueva ver o pensar en ellas desde ángulos muy diversos, lo cual pondría en funcionamiento la propia curiosidad, elemento crucial para la obra.

"LA BREVEDAD FUE UNA GUÍA"

 

La urgencia de ser breve, de captar la atención hoy en día. Recomiendo comenzar la escritura en función de un cortometraje, para potenciar al máximo lo que pasa en la historia, y luego pasar a una instancia de magnificación, y condensar la riqueza y la multidimensionalidad del relato para obtener buenos resultados.

"SIEMPRE HAY UNA CRITICA SOCIAL DETRAS DE CADA HISTORIA"

 

Según Szifron el guionista puede expresar la furia que le generan las situaciones cotidianas, mientras que el resto de las personas solo se dedican a enfrentar esas situaciones. Personalmente agregaría que el guionista también puede expresar la alegría/el amor/el entusiasmo/etc. que le generan las situaciones cotidianas. Lo importante, quizás, sea ser especifico, ser congruente con la realidad, si bien la cotidianeidad del común denominador esté desproporcionadamente inclinada hacia el hartazgo, en la otra bandeja de la balanza también hay cosas interesantes para contar.

RELATOS SALVAJES

ESCRITA Y DIRIGIDA POR DAMIAN SZIFRON - AÑO 2014

En la escena que podemos ver a continuación,  me parece interesante observar  la naturalidad de los diálogos y el degradé de tensiones que se juegan en el clímax de la historia, cuan fina es la consciencia del manejo del tiempo narrativo y la apertura constante de distintas resoluciones que potencian el desenlace final.

Una película para disfrutar!

© 2015 Revista Egea Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page