top of page

"Carmen", en el Teatro Astral: Una trama clásica, más un giro magistral

El regreso a Buenos Aires de la Compañía Antonio Gades contiene dos aspectos sobresalientes: por un lado, es la primera visita de la compañía a la Argentina después de la muerte del gran artista alicantino, ocurrida en 2004; luego, trae una obra muy significativa de su repertorio:Carmen fue estrenada en París en 1983 y la fama de Gades, aunque ya conocido y admirado como bailarín y como creador de Bodas de sangre, se proyectó internacionalmente de una manera fabulosa.

Pero fuera de todo esto,  y en el corazón del asunto, está la propia obra:Carmen es una de las grandes creaciones de danza de los últimos treinta años, incluidos allí todos los géneros. El cineasta Carlos Saura, asociado estrechamente a Gades en esta puesta en escena, decía en la época del estreno: “Por primera vez dos españoles encaramos el tema deCarmen. Fue un francés, Prosper Merimée, el autor de la novela, y otro francés, Georges Bizet, el autor de la ópera”.

El color y el sabor de la obra de Saura-Gades son efectivamente andaluces y flamencos; pero una parte de su genialidad reside en la manera en que estos elementos populares, tanto en la música como en la danza, fueron reelaborados por estos creadores con una teatralidad tan profunda, tan perfecta.

La trama de Carmen es conocida: esta mujer, apasionada y sensual, enamora al militar Don José –que por ella es degradado de su puesto–, pero luego lo abandona por el torero Escamillo. Con la muerte de Carmen a manos del atormentado Don José culmina la historia. En laCarmen de Saura-Gades el argumento se desenvuelve de un modo parecido pero con un giro particular: la obra se inicia con una escena colectiva de gran potencia; en ella, una compañía de danza ensaya una obra basada en Carmen y a partir de allí la supuesta “realidad” del ensayo y los personajes que en él participan se van entretejiendo con la “ficción” de la historia.

El director de la compañía encarna a Don José y una de las bailarinas, a Carmen. Y entre uno y otro hilo narrativo los límites se desvanecen: ¿es la Carmen de ficción la que provoca a Don José y se acerca a Escamillo o son los propios integrantes de la compañía ficticia? ¿Es Carmen la que muere a manos de Don José o es la bailarina la que muere a manos del director?

En realidad, no tiene importancia. Lo que importa es la verdad escénica, la verdad de esa narración sostenida por la más bella danza y por una música que recorre climas muy variados. Es notable la fluidez con que están articuladas las sucesivas escenas, que pueden pasar de una atmósfera íntima e intensa a otra festiva y plena de un jolgorio muy flamenco.

La coreografía es nítida, pura y a la vez muy inteligentemente elaborada. Extraordinario el trabajo de toda la compañía, estupendos los solistas María José López y Miguel Lara y superlativa la reposición de Stella Arauzo, directora del Ballet, y gran intérprete de esta Carmenhasta hace pocos años. 

 

Ficha

Carmen 

Autores Antonio Gades y Carlos Saura Realización Compañía Antonio Gades Sala Teatro Asrtral Hoy, última función. CalificaciónExcelente

Paloma negra- Lila Downs

Egea Producción contemporanea no se responsabiliza por la opinion de sus colaboradores como tampoco de la autoria de las obras y los artículos presentados, siendo los únicos responsables de estos los artistas y colaboradores convocados. Esta terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización del respectivo autor  

                                       Máximas de un guionista interesante

 

En el año 2014 el director y guionista fue entrevistado en el marco de su película RELATOS SALVAJES, de allí desglosamos una serie de afirmaciones que analizamos

y desarrollamos para intentar captar su experiencia y su riqueza personal.

"EXTREMADAMENTE LIBRE A LA HORA DE ESCRIBIR"

Hay una relación intima entre el relato y la experiencia de vida del guionista, y es esa relación la que va a manifestar la profundidad de lo que cuenta la historia, esto requiere una honestidad impecable entre uno y ese diálogo que se genera entre historia y experiencia.

             "PROCESO GOSOZO"

Conocer la opinión personal y sus fundamentos convergen la energía para encontrar lo sutil del relato, y qué aspectos de la historia fomentarán la empatìa del espectador con los personajes de la misma. El placer proviene de decir lo que se piensa a través de la historia.

"CONFIANZA EN LO QUE APARECE PORQUE SI"

La espontaneidad es un acto sagrado, no viciado de análisis prejuicioso, es una semilla con la información necesaria para crecer por si misma. Hay que aprender a intuir estas imágenes, ideas, pensamientos y separarlos del resto, para luego, al desarrollarlas, todo lo que confluya hacia ellas las harán desprender situaciones positivas.

"LAS IMAGENES INTRIGANTES CONTIENEN UN TEMA, CONTIENEN UN CONFLICTO"

Estas imágenes podrían surgir de cierta inquietud interior que tiene el guionista frente a los temas que lo atraviesan y lo movilizan. Una imagen intrigante podría ser aquella que contenga elementos de alta magnitud creativa, de una potencia sensorial, que promueva ver o pensar en ellas desde ángulos muy diversos, lo cual pondría en funcionamiento la propia curiosidad, elemento crucial para la obra.

"LA BREVEDAD FUE UNA GUÍA"

 

La urgencia de ser breve, de captar la atención hoy en día. Recomiendo comenzar la escritura en función de un cortometraje, para potenciar al máximo lo que pasa en la historia, y luego pasar a una instancia de magnificación, y condensar la riqueza y la multidimensionalidad del relato para obtener buenos resultados.

"SIEMPRE HAY UNA CRITICA SOCIAL DETRAS DE CADA HISTORIA"

 

Según Szifron el guionista puede expresar la furia que le generan las situaciones cotidianas, mientras que el resto de las personas solo se dedican a enfrentar esas situaciones. Personalmente agregaría que el guionista también puede expresar la alegría/el amor/el entusiasmo/etc. que le generan las situaciones cotidianas. Lo importante, quizás, sea ser especifico, ser congruente con la realidad, si bien la cotidianeidad del común denominador esté desproporcionadamente inclinada hacia el hartazgo, en la otra bandeja de la balanza también hay cosas interesantes para contar.

RELATOS SALVAJES

ESCRITA Y DIRIGIDA POR DAMIAN SZIFRON - AÑO 2014

En la escena que podemos ver a continuación,  me parece interesante observar  la naturalidad de los diálogos y el degradé de tensiones que se juegan en el clímax de la historia, cuan fina es la consciencia del manejo del tiempo narrativo y la apertura constante de distintas resoluciones que potencian el desenlace final.

Una película para disfrutar!

© 2015 Revista Egea Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page