
Egea
Contemporanea
LA ESCRITURA PARA CINE
por Juan Ignacio Contratti
EN LA ANTIGUEDAD COMO SE CONTABA UNA HISTORIA? Y PARA QUE? RITUAL? ENSEÑANZA? PASATIEMPO?
Como para distinguir de qué se nutre el escritor en cada una de sus obras
A veces siento que le pregunto a la obra inconclusa, con un tono impaciente, sobre aquello que le falta, lo que no puedo ver, y si me hago consciente de esto, busco los pensamientos más primitivos de la obra y su funcionalidad (su "para que", si ya existiese), y recuerdo las primeras sensaciones/motivaciones que recibí cuando decidí, a plena conciencia, dedicarme a escribir, (que para cada uno deben ser muy particulares), y a partir de esa base intento construir ladrillo a ladrillo.
Me parece útil reconocer cuando se está pensando en el guión como algo externo a uno y cuando no, como también advertir los enfoques en los que uno se mueve, es decir, al pensar en función de espectador, o de creador omnisciente, o desde la piel misma de algún personaje, o encarnando una moraleja o un sinsentido con un propósito específico, creo que esto ayudaría a ser más efectivo a la hora de pulir.
Escritor y obra son la misma cosa, si yo escribo, yo debo ser eso que escribo. Debo ser el personaje principal, los secundarios, ser su antagonista, ser la locación, ser el clima de cada escena (el meteorológico y el emocional), para que la expresividad sea plena y particular, no intento ponerme en la piel de un supuesto otro que vive la historia o que la cuenta.
Si todos supiéramos con certeza donde se hallan y como se ejercitan los músculos de la creatividad, aún cuando estemos desarrollando esa fuerza, nos sería necesario revisar si es que hay una gran variedad de preguntas que sirvan de incitadoras para resolver las trabas que puedan surgir en una obra determinada, y que, como una historia puede ser excitada desde ángulos divergentes, no solo el aspecto creativo estaría incluido en su gestación sino también los aspectos de índole intuitiva, de memorias personales, de razonamientos específicos, o de análisis asociados a posibles investigaciones sobre los temas a tratar en la narración.
Supongo que la creatividad sea quien articule y regule una amplia gama de funciones, que si las ponemos en funcionamiento conscientemente estaríamos, de algún modo, despertándola.
Creo que todos los que hemos crecido en la ciudad, podemos alcanzar niveles profundos de meditación y relajación, en los cuales, según Lynch, y coincido plenamente, la creatividad toma impulso y se desarrolla, eso ya depende de las prácticas de cada uno, también existen los ejercicios mas físicos como la caminata, dibujar garabatos o jeroglíficos personales, conversar la idea con otro, oír opiniones, hacer notas sobre las escenas con detalles específicos que surjan aisladamente, sobre el carácter de los personajes, el habla, como se mueven, o que cosas piensan mientras llevan adelante sus acciones, como para enriquecer su psicología.
Graficar la línea temporal para ir ubicando las secuencias o pegar en la pared papeles con las escenas ya definidas para poder ver el todo en un simple vistazo, una vez que la historia se va acomodando este paso se vuelve muy práctico para luego pasar a dialogar.
Hoy en dia, como el bagaje del espectador es tan amplio, se vuelve mas difícil impactar, sorprender, emocionar, creo que hoy el cine argentino se está volcando a la particularización extrema, si bien considero que un escritor de este tiempo tiene mucho para decir, pensar, opinar, expresar, y esto dificulta la concentración, seria propicio a la hora de afinar el lápiz considerar una visión fractal del mundo, en donde lo conciso y particular abarque cierta magnificencia y una diversidad de temas que resuenen con cada uno, (todo tiene que ver con todo).
Escribir sobre temas que uno conoce a fondo puede simplificar el desarrollo de la narración, si no fuera el caso, así como un actor estudia sus personajes buscando
referentes en la realidad, intentando vivir ya sea una característica de la personalidad, un trabajo o un oficio, o lo que fuera, de la misma forma el escritor puede familiarizarse con lo real de aquello que va a ficcionar, claro que si vamos a robar un banco, no vamos a hacerlo en realidad, así que mejor escribamos una peli, donde el personaje principal deba, a pesar de sus escasos recursos, conseguir amar a alguien (aunque quizás esto sea mas peligroso que lo anterior, cuak!).
Juan Ignacio Contratti, 35 años, comencé a indagar en la escritura en el año 2012, en el Taller de Cine Contemporaneo de Vicente Lopez que constaba de una cursada de 3 años, allí mismo asistí a un taller de realizacion de documentales. En paralelo en el año 2012 cursé en Guionarte (escuela de guion de Michelina Oviedo) un curso intensivo de guión con la profesora Victoria Miranda, su duracion fue de 3 meses. Este año participe de un Seminario sobre escritura de documentales con Pedro Loebb en el Museo del cine Lumiton, y me encuentro realizando un curso de actuación para cámara y otro de guión en el mismo Instituto donde comencé mis estudios.
Recomendaciones...
Cortometraje El péndulo
Dirección Fabián Bielinsky
Año 1980
Este cortometraje que fue la tesis de Fabian Bielinsky en el ENERC,- Se puede ver como la mente de Bielinsky ya empieza a jugar con la desestructuraciòn de la narraciòn arquetìpica, sabiendo muy bien lo que quiere conseguir, creo que hay mucho para descubrir en ese mini relato, como tambièn en "9 reinas" y "El aura". Tambien es enriquecedor oir a este guionista/director en sus entrevistas, seguramente en la descripciòn de su proceso creativo encontremos herramientas para comprender nuestro propio proceso y asi poder hacerlo funcionar cada dia mejor.
Serie "Sense8"
Dirección: Wachowski
Año 2015
Sense 8 vendrìa a ser como un magnìfico paraìso del relato de historias entrecruzadas, dependiendo de cuanto conocimiento tengamos sobre nuestra capacidad creativa, la multiplicidad de personajes e historias dentro de un mismo relato puede jugar a favor o en contra, en lo personal pienso que màs voces y màs historias son de mayor utilidad cuando el universo o aquello que se quiere desarrollar en un relato es amplio y diverso, como que ayudarìa a organizar todo, pero a su vez hay que lograr controlar esas dimensiones para que no cobren vida propia y nos enreden o dispersen. Pienso que hay que nutrirse en forma variada, ver cine argentino, actual y no tanto, y si se tiene conocimiento sobre lo que uno quiere escribir en cuanto al género o tema a tratar, ir directamente a ello.