top of page

Gente con swing

Por Sergio Provenzano

Es conocido el tema de Fito Páez, “Gente sin Swing”, del sensacional álbum “Ciudad de Pobres Corazones”, pero con este título quería hacer referencia a las bandas de ese estilo musical. Desde la década de los 90 hubo un revival del swing, que hizo muchísimo ruido en el mundo, y dejó huellas en Argentina.

El swing es un movimiento que crece día a día desde hace años, no sólo en grupos musicales sino también en grupos de danza, 

 

 

podemos encontrar muchas desde las tradicionales 

Lo más llamativo y lo que me

bandas de neo-swing (swing 

como The Rock & Rule Swing

Smowing, entre tantas otras que

Pero, ¿qué es el swing?

Estados Unidos en la década del

algunos, más rápido y de  

Se vale de instrumentos de este

y guitarra para la base rítmica

ensambles de vientos: “brasses”

y maderas (saxos, clarinetes).

que hizo bailar a las generaciones

entero. Los artistas más conocidos

 

 

 

 

buenas orquestas de swing,

llamadas Big Bands.

hace escribir este artículo son las

mezclado con otros géneros)

Band, o la conocidísima Rosario

andan por ahí.

Es un género que nace en

30,  una evolución del jazz dicen

carácter bailable sobre todo.

estilo: contrabajo, batería, piano

y lo más destacado que son  los

o bronces (trompetas,trombones)

Todo junto formó una revolución

del 30 y 40 a lo largo del mundo

fueron Count Basie,Duke Ellington

y Benny Goodman entre muchos otros.

Luego el swing fue dejado atrás por la revolución del rock & roll, con sus 7 grandes: Bill Haley, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Eddie Cochran, Little Richar y el más emblemático Elvis Presley. Con los Beatles se terminaba de cerrar el círculo, el rock & roll había llegado para quedarse.

Pero como siempre se dice, “lo bueno queda”, y pasaron varios años donde el swing quedó en segundo plano, luego tercero, luego cuarto, pasaron la música disco, el funk, el pop, el rock pesado, el glam rock, el grunge, el reggae, y muchos más, hasta que en los 90, varios artistas estadounidenses revivieron el swing mezclándolo con otros géneros como rockabilly, blues, rock y música latina, creando una nueva corriente llamada “neo-swing” (swing nuevo).

Algunos de estos artistas (¡y a quienes interese, recomiendo fehacientemente escuchar!) son Brian Setzer (que tenía un grupo de rockabilly), Royal Crown Revue (que aparecieron en la célebre película “La Máscara” con Jim Carrey), Big Bad Vodoo Daddy, Squirrel Nut Zippers, Cherry Poppin Daddies, entre otros. Estos grupos mezclaron la base tradicional de rock con ensambles de vientos.

El cambio radical está en el nuevo sonido, más “rockero” por momentos (en el caso de Setzer con guitarra distorsionada directamente, y de fondo una gran Big Band completa, una bomba).

 

Estos grupos fueron piedra fundacional para la movida neo-swing. En el caso de Rosario Smowing, el grupo que ya tiene trascendencia internacional al realizar 5 giras europeas, otras influencias salen a la luz, como el tango, bolero y ska. En otros grupos menos conocidos, que tocan en bares con formaciones pequeñas y acústicas, se escucha un swing más “clasicón”, mezclado con un poco de jazz y bossa nova quizás.

Sea cual sea tu gusto musical, uno no se puede quedar quieto al escuchar algo de swing. Y el público lo demuestra cada día más, porque está lleno de “gente con swing”.

                      Swing en Rosario

 

¿Dónde escuchar o bailar swing?

Si andás de paso por Rosario, te invito a hacer una gira por nuestra querida ciudad al disfrute de la buena música.

En 2 bares de la ciudad podés encontrar la movida swing bien latente, uno es Olimpo de Corrientes esq. Mendoza, donde todos los jueves hay jam (zapada) de jazz y swing y el otro La Chamuyera, donde la jam se hace los miércoles por la noche. Generalmente van acompañadas de clases de baile y también se realizan actividades swing otros días de la semana.

 

Quién sabe! Capaz ahí, entre baile y baile, nos volvemos a encontrar.

 

 

 

 

The Storm- Yanni

                               Repertorio para este mes

Para acompañar este mes con buena música, ésta son los temas que van a estar sonando en la página, para su disfrute!!

 

Se mueve- Rosario Smowing

Jump Jive An´Wail- The Brian Setzer

The Rock and rule Swing- Just a gigolo

Bib bag Voodoo Daddy- King of Swing

Put a lid on it- Squirrel Mut Zipper

The mask Soundtrack- Het Pachuco

Zoot Suit Riot- Cherry Poppin Daddies

Tu vuo fa L´Americano- Orquesta informal de Rosario

In the Mood- Brian Setzer

 

Egea Producción contemporanea no se responsabiliza por la opinion de sus colaboradores como tampoco de la autoria de las obras y los artículos presentados, siendo los únicos responsables de estos los artistas y colaboradores convocados. Esta terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización del respectivo autor  

                                       Máximas de un guionista interesante

 

En el año 2014 el director y guionista fue entrevistado en el marco de su película RELATOS SALVAJES, de allí desglosamos una serie de afirmaciones que analizamos

y desarrollamos para intentar captar su experiencia y su riqueza personal.

"EXTREMADAMENTE LIBRE A LA HORA DE ESCRIBIR"

Hay una relación intima entre el relato y la experiencia de vida del guionista, y es esa relación la que va a manifestar la profundidad de lo que cuenta la historia, esto requiere una honestidad impecable entre uno y ese diálogo que se genera entre historia y experiencia.

             "PROCESO GOSOZO"

Conocer la opinión personal y sus fundamentos convergen la energía para encontrar lo sutil del relato, y qué aspectos de la historia fomentarán la empatìa del espectador con los personajes de la misma. El placer proviene de decir lo que se piensa a través de la historia.

"CONFIANZA EN LO QUE APARECE PORQUE SI"

La espontaneidad es un acto sagrado, no viciado de análisis prejuicioso, es una semilla con la información necesaria para crecer por si misma. Hay que aprender a intuir estas imágenes, ideas, pensamientos y separarlos del resto, para luego, al desarrollarlas, todo lo que confluya hacia ellas las harán desprender situaciones positivas.

"LAS IMAGENES INTRIGANTES CONTIENEN UN TEMA, CONTIENEN UN CONFLICTO"

Estas imágenes podrían surgir de cierta inquietud interior que tiene el guionista frente a los temas que lo atraviesan y lo movilizan. Una imagen intrigante podría ser aquella que contenga elementos de alta magnitud creativa, de una potencia sensorial, que promueva ver o pensar en ellas desde ángulos muy diversos, lo cual pondría en funcionamiento la propia curiosidad, elemento crucial para la obra.

"LA BREVEDAD FUE UNA GUÍA"

 

La urgencia de ser breve, de captar la atención hoy en día. Recomiendo comenzar la escritura en función de un cortometraje, para potenciar al máximo lo que pasa en la historia, y luego pasar a una instancia de magnificación, y condensar la riqueza y la multidimensionalidad del relato para obtener buenos resultados.

"SIEMPRE HAY UNA CRITICA SOCIAL DETRAS DE CADA HISTORIA"

 

Según Szifron el guionista puede expresar la furia que le generan las situaciones cotidianas, mientras que el resto de las personas solo se dedican a enfrentar esas situaciones. Personalmente agregaría que el guionista también puede expresar la alegría/el amor/el entusiasmo/etc. que le generan las situaciones cotidianas. Lo importante, quizás, sea ser especifico, ser congruente con la realidad, si bien la cotidianeidad del común denominador esté desproporcionadamente inclinada hacia el hartazgo, en la otra bandeja de la balanza también hay cosas interesantes para contar.

RELATOS SALVAJES

ESCRITA Y DIRIGIDA POR DAMIAN SZIFRON - AÑO 2014

En la escena que podemos ver a continuación,  me parece interesante observar  la naturalidad de los diálogos y el degradé de tensiones que se juegan en el clímax de la historia, cuan fina es la consciencia del manejo del tiempo narrativo y la apertura constante de distintas resoluciones que potencian el desenlace final.

Una película para disfrutar!

© 2015 Revista Egea Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page