top of page

                 World music

                                 

                                     "Música del mundo"

Desde que la revolución informática llegó para quedarse, la distancia entre los diferentes países del mundo se hizo cada vez más chica. Tal es así, que hoy en día con un simple click podemos escuchar y ver a un japonés tocar una obra europea del período romántico, o a un guitarrista de Estambul tocando Sweet Child O Mine (célebre canción de Guns N´ Roses), o también un grupo de Italia que hace música celta (irlandesa).

En fin, se globalizaron la música y todos sus géneros, y esto creó la posibilidad de escuchar los folklores o música regionales autóctonas de cada región del país, lo que provocó inevitablemente la fusión de estilos.

El tema de la “fusión” no es nuevo, de hecho está desde antiguos tiempos. Por ejemplo en el período romántico justamente, músicos como Debussy se inspiraron en obras de oriente usando escala pentatónica, el flamenco nace de la fusión de la música española y la invasión árabe, y muchos ejemplos más.

Pero nunca existió en toda la historia humana, la facilidad de acceder a a tanta música de otros lugares. Como decía entonces, comenzó a comercializarse la música étnica primero como le llamaron las grandes discográficas a todo lo folklórico que no era conocido mundialmente (música africana, medio oriente, oriental, etc), y luego música “new age”

con exponentes como Enia, o el griego Yanni. Hasta que en un momento ya la fusión era tanta, con tantos elementos de todo el mundo, que nació este nuevo género donde entra todo lo que tiene “sabor a otra parte del mundo”, que es world-music, en inglés, música del mundo.

En este género, se puede encontrar desde el franco-español Manu Chao (ganador de varios premios del rubro), la mexicana Lila Down (considerada uno de los máximos exponentes por su tinte latino), el mencionado anteriormente Yanni (creador de su música neo-contemporánea con instrumentos originarios y músicos de todas partes del mundo), entre otros.

Otras bandas se han hecho de este género para poder mezclar rumba, ska, swing, música gitana, música latina, tango, creando nuevos horizontes y desdibujando los límites genéricos.

Invitamos a los lectores a escuchar un poco de estos artistas a ver que les parece esta nueva ola de fusión mundial.

 

                                                                                                                                Hasta la próxima.

                                                                                                                               

                                                                                                                              Sergio Provenzano

 

La rumba de Barcelona- Manu Chao

Egea Producción contemporanea no se responsabiliza por la opinion de sus colaboradores como tampoco de la autoria de las obras y los artículos presentados, siendo los únicos responsables de estos los artistas y colaboradores convocados. Esta terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización del respectivo autor  

                                       Máximas de un guionista interesante

 

En el año 2014 el director y guionista fue entrevistado en el marco de su película RELATOS SALVAJES, de allí desglosamos una serie de afirmaciones que analizamos

y desarrollamos para intentar captar su experiencia y su riqueza personal.

"EXTREMADAMENTE LIBRE A LA HORA DE ESCRIBIR"

Hay una relación intima entre el relato y la experiencia de vida del guionista, y es esa relación la que va a manifestar la profundidad de lo que cuenta la historia, esto requiere una honestidad impecable entre uno y ese diálogo que se genera entre historia y experiencia.

             "PROCESO GOSOZO"

Conocer la opinión personal y sus fundamentos convergen la energía para encontrar lo sutil del relato, y qué aspectos de la historia fomentarán la empatìa del espectador con los personajes de la misma. El placer proviene de decir lo que se piensa a través de la historia.

"CONFIANZA EN LO QUE APARECE PORQUE SI"

La espontaneidad es un acto sagrado, no viciado de análisis prejuicioso, es una semilla con la información necesaria para crecer por si misma. Hay que aprender a intuir estas imágenes, ideas, pensamientos y separarlos del resto, para luego, al desarrollarlas, todo lo que confluya hacia ellas las harán desprender situaciones positivas.

"LAS IMAGENES INTRIGANTES CONTIENEN UN TEMA, CONTIENEN UN CONFLICTO"

Estas imágenes podrían surgir de cierta inquietud interior que tiene el guionista frente a los temas que lo atraviesan y lo movilizan. Una imagen intrigante podría ser aquella que contenga elementos de alta magnitud creativa, de una potencia sensorial, que promueva ver o pensar en ellas desde ángulos muy diversos, lo cual pondría en funcionamiento la propia curiosidad, elemento crucial para la obra.

"LA BREVEDAD FUE UNA GUÍA"

 

La urgencia de ser breve, de captar la atención hoy en día. Recomiendo comenzar la escritura en función de un cortometraje, para potenciar al máximo lo que pasa en la historia, y luego pasar a una instancia de magnificación, y condensar la riqueza y la multidimensionalidad del relato para obtener buenos resultados.

"SIEMPRE HAY UNA CRITICA SOCIAL DETRAS DE CADA HISTORIA"

 

Según Szifron el guionista puede expresar la furia que le generan las situaciones cotidianas, mientras que el resto de las personas solo se dedican a enfrentar esas situaciones. Personalmente agregaría que el guionista también puede expresar la alegría/el amor/el entusiasmo/etc. que le generan las situaciones cotidianas. Lo importante, quizás, sea ser especifico, ser congruente con la realidad, si bien la cotidianeidad del común denominador esté desproporcionadamente inclinada hacia el hartazgo, en la otra bandeja de la balanza también hay cosas interesantes para contar.

RELATOS SALVAJES

ESCRITA Y DIRIGIDA POR DAMIAN SZIFRON - AÑO 2014

En la escena que podemos ver a continuación,  me parece interesante observar  la naturalidad de los diálogos y el degradé de tensiones que se juegan en el clímax de la historia, cuan fina es la consciencia del manejo del tiempo narrativo y la apertura constante de distintas resoluciones que potencian el desenlace final.

Una película para disfrutar!

© 2015 Revista Egea Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page