
Egea
Contemporanea
World music
"Música del mundo"
Desde que la revolución informática llegó para quedarse, la distancia entre los diferentes países del mundo se hizo cada vez más chica. Tal es así, que hoy en día con un simple click podemos escuchar y ver a un japonés tocar una obra europea del período romántico, o a un guitarrista de Estambul tocando Sweet Child O Mine (célebre canción de Guns N´ Roses), o también un grupo de Italia que hace música celta (irlandesa).
En fin, se globalizaron la música y todos sus géneros, y esto creó la posibilidad de escuchar los folklores o música regionales autóctonas de cada región del país, lo que provocó inevitablemente la fusión de estilos.
El tema de la “fusión” no es nuevo, de hecho está desde antiguos tiempos. Por ejemplo en el período romántico justamente, músicos como Debussy se inspiraron en obras de oriente usando escala pentatónica, el flamenco nace de la fusión de la música española y la invasión árabe, y muchos ejemplos más.
Pero nunca existió en toda la historia humana, la facilidad de acceder a a tanta música de otros lugares. Como decía entonces, comenzó a comercializarse la música étnica primero como le llamaron las grandes discográficas a todo lo folklórico que no era conocido mundialmente (música africana, medio oriente, oriental, etc), y luego música “new age”

con exponentes como Enia, o el griego Yanni. Hasta que en un momento ya la fusión era tanta, con tantos elementos de todo el mundo, que nació este nuevo género donde entra todo lo que tiene “sabor a otra parte del mundo”, que es world-music, en inglés, música del mundo.
En este género, se puede encontrar desde el franco-español Manu Chao (ganador de varios premios del rubro), la mexicana Lila Down (considerada uno de los máximos exponentes por su tinte latino), el mencionado anteriormente Yanni (creador de su música neo-contemporánea con instrumentos originarios y músicos de todas partes del mundo), entre otros.

Otras bandas se han hecho de este género para poder mezclar rumba, ska, swing, música gitana, música latina, tango, creando nuevos horizontes y desdibujando los límites genéricos.
Invitamos a los lectores a escuchar un poco de estos artistas a ver que les parece esta nueva ola de fusión mundial.
Hasta la próxima.
Sergio Provenzano