top of page

                   LITERATURA

                                                                                           UNA NUEVA ÁREA PARA EL CENTRO CULTURAL KIRCHNER

 

El Centro Cultural Kirchner suma a la Literatura a su oferta de Música, Artes Visuales, Música y Educación. Y el comienzo es con un festival de poesía, a lo que seguirá “Los lugares de la ficción”, un ciclo en el que la literatura se complementa, para ponerse en movimiento, con la muestra de Artes Visuales del mismo nombre. Todas las actividades serán gratuitas. La creación de este nuevo espacio busca visibilizar la producción literaria de Argentina en toda su amplitud: no sólo espacial, es decir, escrituras que surgen de los más diversos territorios de nuestro país y, al mismo tiempo, los representan, sino también temporal, desde los textos formadores de nuestra literatura, que hoy llamamos clásicos, hasta los emergentes. Esto resulta hoy especialmente necesario por dos motivos. Por un lado, por las múltiples conexiones de la literatura argentina con otras literaturas, en particular las de Latinoamérica. Por otro, se viene entablando un productivo intercambio con áreas afines, como las artes visuales y escénicas, a través de nuevas formas en constante transformación: performances, instalaciones, lecturas. El Área Literatura del Centro Cultural Kirchner se propone dar cuenta de esos diálogos y, a la vez, intervenir en ellos. El área se inaugura con dos grupos de actividades. Entre el 8 y el 11 de octubre se realiza el Festival de poesía, “Poética”, una celebración de la palabra poética por los más diversos medios, organizado por la Red Federal de Poesía. Para la segunda quincena del mes se proyectan un conjunto de actividades que acompañan la muestra “Los lugares de la ficción. Territorios culturales argentinos”. Una primera exposición no convencional de literatura, pensada tanto a partir del diálogo con otras artes como de los amplios arcos temporales y espaciales que definen al área: lecturas performáticas de poesía en la playa, una conversación entre narradores y ensayistas sobre el lugar de Barranca Yaco en la historia nacional, una charla entre los autores que reactualizaron en diversos géneros el Martín Fierro en el siglo XXI, o una maratón en la que narradores y cronistas contemporáneos escriben en vivo lo que les suscita la muestra después de haberla recorrido. A continuación, detallamos la programación del área de Literatura Festival de Poesía “Poética” Del 8 al 11 de octubre Se realizará en la Terraza de la Ballena Azul, en la Plaza Seca y en los auditorios 411, 511, 513 y 614 Ciclo Los lugares de la ficción Desde el 18 de octubre Conversaciones, lecturas en vivo, talleres de escritura y lectura, performances. Participan: Hernán Ronsino, Cristian Alarcón, Juan Diego Incardona, Félix Bruzzone, Andrés Di Tella, Arturo Carrera, María Moreno, Carlos Battilana, María Cristoff, entre otros.

 

HORARIOS CENTRO CULTURAL KIRCHNER

Jueves a domingo de 14 a 20 hs.

Atención telefónica: 0800-333-9300. (todos los días, de 10 a 24 hs).

Centro Cultural Kirchner: Sarmiento 151, CABA

 

Palomo del Comalito- Lili Downs

Egea Producción contemporanea no se responsabiliza por la opinion de sus colaboradores como tampoco de la autoria de las obras y los artículos presentados, siendo los únicos responsables de estos los artistas y colaboradores convocados. Esta terminantemente prohibido reproducir el material publicado sin autorización del respectivo autor  

                                       Máximas de un guionista interesante

 

En el año 2014 el director y guionista fue entrevistado en el marco de su película RELATOS SALVAJES, de allí desglosamos una serie de afirmaciones que analizamos

y desarrollamos para intentar captar su experiencia y su riqueza personal.

"EXTREMADAMENTE LIBRE A LA HORA DE ESCRIBIR"

Hay una relación intima entre el relato y la experiencia de vida del guionista, y es esa relación la que va a manifestar la profundidad de lo que cuenta la historia, esto requiere una honestidad impecable entre uno y ese diálogo que se genera entre historia y experiencia.

             "PROCESO GOSOZO"

Conocer la opinión personal y sus fundamentos convergen la energía para encontrar lo sutil del relato, y qué aspectos de la historia fomentarán la empatìa del espectador con los personajes de la misma. El placer proviene de decir lo que se piensa a través de la historia.

"CONFIANZA EN LO QUE APARECE PORQUE SI"

La espontaneidad es un acto sagrado, no viciado de análisis prejuicioso, es una semilla con la información necesaria para crecer por si misma. Hay que aprender a intuir estas imágenes, ideas, pensamientos y separarlos del resto, para luego, al desarrollarlas, todo lo que confluya hacia ellas las harán desprender situaciones positivas.

"LAS IMAGENES INTRIGANTES CONTIENEN UN TEMA, CONTIENEN UN CONFLICTO"

Estas imágenes podrían surgir de cierta inquietud interior que tiene el guionista frente a los temas que lo atraviesan y lo movilizan. Una imagen intrigante podría ser aquella que contenga elementos de alta magnitud creativa, de una potencia sensorial, que promueva ver o pensar en ellas desde ángulos muy diversos, lo cual pondría en funcionamiento la propia curiosidad, elemento crucial para la obra.

"LA BREVEDAD FUE UNA GUÍA"

 

La urgencia de ser breve, de captar la atención hoy en día. Recomiendo comenzar la escritura en función de un cortometraje, para potenciar al máximo lo que pasa en la historia, y luego pasar a una instancia de magnificación, y condensar la riqueza y la multidimensionalidad del relato para obtener buenos resultados.

"SIEMPRE HAY UNA CRITICA SOCIAL DETRAS DE CADA HISTORIA"

 

Según Szifron el guionista puede expresar la furia que le generan las situaciones cotidianas, mientras que el resto de las personas solo se dedican a enfrentar esas situaciones. Personalmente agregaría que el guionista también puede expresar la alegría/el amor/el entusiasmo/etc. que le generan las situaciones cotidianas. Lo importante, quizás, sea ser especifico, ser congruente con la realidad, si bien la cotidianeidad del común denominador esté desproporcionadamente inclinada hacia el hartazgo, en la otra bandeja de la balanza también hay cosas interesantes para contar.

RELATOS SALVAJES

ESCRITA Y DIRIGIDA POR DAMIAN SZIFRON - AÑO 2014

En la escena que podemos ver a continuación,  me parece interesante observar  la naturalidad de los diálogos y el degradé de tensiones que se juegan en el clímax de la historia, cuan fina es la consciencia del manejo del tiempo narrativo y la apertura constante de distintas resoluciones que potencian el desenlace final.

Una película para disfrutar!

© 2015 Revista Egea Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
bottom of page